Mi país inventado
Un paseo nostalgico por Chile
Amor por Chile y una gran nostalgia son el origen de este libro. La presencia continuada del pasado, el sentimiento de verse ausente de la patria, la melancolía por dicha perdida, la conciencia de haber sido peregrina y forastera. En Mi país inventado, Isabel Allende recoge toda la emoción que esto conlleva y nos transmite con inteligencia y humor.
Contenido
Tamizado por la mirada y los recuerdos de la autora, Chile deviene un país real y fantástico a la vez; una tierra estoica y hospitalaria, de hombres machistas y mujeres fuertes y apegadas a la tierra. Pero, sobretodo, es el escenario de su niñez; evocados con gracia, cobran aquí vida de nuevo su original familia, la casa de los abuelos, las historias de infidelidades... y los espíritus que siempre la han acompañado.
El primer recuerdo que Isabel Allende tiene de Chile es el de una casa que nunca conoció: la "casa grande y vieja" de la calle Cueto, donde nació su madre. Esta casa, evocada por su abuelo con tanta frecuencia que Isabel cree haber vivido allí, se convierte en la protagonista de su primera novela La Casa de los Espíritus. Dicha obra vuelve a aparecer al comienzo de las fascinantes y seductoras memorias, Mi País Inventado, que ahora nos ofrece esta talentosa escritora.
Los asiduos lectores de Allende reconocerán inmediatamente a los miembros de esta familia chilena -abuelos, bisabuelos, tías, tíos y amigos-, personajes de carácter mítico que pueblan este magnífico libro. A su vez, es un retrato inolvidable de la idiosincrasia del pueblo chileno, su historia violenta y su espíritu indomable. Aunque Isabel afirma haber sido una extranjera en su propio país -"Nunca encajé en ningún sitio, ni en mi familia, ni en mi clase social ni en la religión que se me confirió"- lleva consigo hasta hoy la marca de la política y la magia de su tierra natal. En Mi País Inventado explora el papel de la memoria y la nostalgia que le ayudaron a dar forma a su vida y a sus libros.
Dos acontecimientos vitales alteran la peripatética narrativa de este libro: el golpe militar y la violenta muerte de su tío, Salvador Allende Gossens el 11 de setiembre de 1973 que la condujeron a exiliarse y a convertirse en escritora, y el ataque terrorista del 11 de setiembre del 2001, en los Estados Unidos, que suscita en ella un sentimiento de lealtad a su segunda patria.
Mi País Inventado, cuya estructura sigue el funcionamiento de la memoria, recorre de acá para allá la distancia temporal en la que se acumulan las vida pasada y presentes de la autora. Esta obra se dirige al inmigrante, ya que refleja su experiencia y su lucha por mantener una vida interior coherente en un mundo lleno de contradicciones.
Acerca de la autora
Isabel Allende, se ha casado dos veces y tiene dos hijos y dos hijastros. Ha trabajado incansablemente y sin conocer el desánimo desde los 17 años, primero como periodista y luego como escritora. Cuando en 1982 publicó su primera novela "La casa de los espíritus", se convirtió de inmediato en uno de los pocos nombres claves de la narrativa contemporánea en lengua española. La historia fue llevada al cine por Bille August, con un reparto excepcional de primeras figuras internacionales.
Su obra, publicada en más de 20 idiomas, se ha ido sucediendo sumando éxitos rotundos. En los últimos años ha publicado dos novelas y un libro de cuentos, en los que el entusiasmo y el amor a la vida, han dado paso, en su última obra Paula, a la reflexión sobre la enfermedad y la vida, desde una perspectiva autobiográfica, sin perder por ello la fuerza y la suavidad al mismo tiempo de su peculiar estilo.

«Nací en medio de la humareda y mortandad de la Segunda Guerra Mundial y la mayor parte de mi juventud transcurrió esperando que el planeta volara en pedazos cuando alguien apretara distraídamente un botón y se dispararan las bombas atómicas. Nadie esperaba vivir muy largo; andábamos apurados tragándonos cada momento antes que nos sorprendiera el apocalipsis, de modo que no había tiempo para examinar el propio ombligo y tomar notas, como se usa ahora.»
Ficha Técnica
© 2003 Plaza & Janés Editores.