Reservas & Servicios
Actualidad
Información Turística
Galerías de Fotos
Guías
En Vivo
Suscripción

Nombre

Correo  

Inicio | Actualidad | Libros

La muerte de la ciencia política

Premio de Ensayo La Nación-Sudamericana 2008

La muerte de la ciencia políticaUn argumento polémico pero de gran honestidad intelectual: la ciencia política dominante en el mundo actual le ha dado la espalda a la vida, es decir a la experiencia política, y agoniza: ¿podrá superar su esterilidad para afrontar los desafíos que le propone la democracia?

Contenido

Desconectada de la vida social y cultural de los pueblos, colonizada por métodos propios de otras disciplinas, ahogada por el dato duro y encorsetada por la hiperespecialización, agoniza.

De ella sólo pueden brotar datos inútiles e irrelevantes.

El pensamiento político, la sabiduría política, hay que buscarlos en otra parte.

La ciencia política ha sido incapaz hasta ahora de captar siquiera la novedad que introduce la democracia como forma de organización social y política en la era moderna.

En principio, el desafío que plantea la democracia al pensamiento (y que nunca se cuestionó la ciencia política) es la crisis de representación que le es inherente y con ella la emergencia de una nueva sociedad que aspira al bienestar común.

En suma, hoy la política es cada vez más una construcción simbólica, pues todo es politizable a condición de que sea debatible.

En consecuencia, si la ciencia política aspira a trascender el nivel de superficialidad que acusa desde sus orígenes, debida a los métodos positivistas que le han hecho perder de vista la complejidad de lo social, entonces debe corregir la miopía de sus supuestos metodológicos, o sea incorporar en su seno la experiencia de la filosofía política y nutrirse de otras disciplinas -las artes, la literatura- que le aporten sustento y le permitan una lectura social centrada en el ciudadano y no en la estadística.

César Cansino detecta en este trabajo los signos ominosos de una ciencia social que ostenta el monopolio de la verdad sobre la vida política, y ofrece un diagnóstico sin complacencias, sumado a incómodos interrogantes: ¿podrá la ciencia política superar su esterilidad para afrontar los desafíos que le propone la democracia?

Sin lugar a dudas, La muerte de la ciencia política, merecido Premio de Ensayo La Nación-Sudamericana 2008, es un libro apasionado, provocador, apremiante, que se revela tan original como esclarecedor.

Acerca del autor

César Cansino es el prototipo de una nueva generación de cientistas sociales latinoamericanos dotados de una formación académica esmerada, pero también de convicciones inequívocas sobre los fenómenos del presente.

Nació en la Ciudad de México y sus primeros ensayos publicados datan de 1984.

Se formó como politólogo y filósofo en la UNAM, doctorándose en las universidades de Florencia y la Complutense.

Ha sido profesor e investigador en varias universidades de México y académico invitado en varias universidades del mundo, como el European University Institute, Cambridge, Florencia, Stanford y Campinas.

Fundó y dirigió durante diez años la famosa revista Metapolítica.

Entre otros reconocimientos, recibió el Premio Nacional de Periodismo en 1995 y 2003 por artículos de fondo, y el Jean Monnet Award en 1991, otorgado por la Comunidad Europea.

Como académico ha alcanzado la posición más alta en el sistema de investigadores de su país.

Actualmente es profesor e investigador de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y del Instituto Internacional de Estudios Políticos Avanzados.

Su extensa obra, más de veinticinco libros publicados en varios idiomas y países, comprende: Liberalism in Modern Times (en coautoría con Ernest Gellner); Construir la democracia. Límites y perspectivas de la transición en México; América Latina: ¿renacimiento o decadencia?; Political Leadership in Changing Societies (en coautoría con Jean Blondel); Historia de las ideas políticas; Fundamentos y dilemas; La transición mexicana, 1977-2000; El desafío democrático. La transformación del Estado en el México postautoritario y En el nombre del pueblo. Muerte y resurrección del populismo.

La muerte de la ciencia política obtuvo el Premio de Ensayo La Nación- Sudamericana en su edición 2008.

El jurado, que lo eligió por unanimidad, estuvo integrado por Natalio Botana, Guillermo Jaim Etcheverry, Santiago Kovadloff, Bartolomé de Vedia y Paula Viale.

Ficha Técnica

Título
La muerte de la ciencia política

Subtítulo
Premio de Ensayo La Nación-Sudamericana 2008

Autor
César Cansino

ISBN
978-95-007-3004-4

Editorial
Sudamericana

Edición
Nov 10, 2008

Tema

Páginas
384

Formato
15,5 x 23 cm

© 2008 Editorial Sudamericana.

 

Puntaweb

Gal. Apolo L61, Av. Gorlero y Calle 29

20100 Punta del Este - Uruguay

+598 42 443711

ISSN 1688-0358 - Copyright © 1998-2009
Puntaweb Todos los derechos reservados

Acerca de nosotros

Contacto
Publicidad
Privacidad
Mapa de Sitio

Redes Sociales

Bookmark and Share