Historia universal de la histeria
Relatos de amor, pasión y erotismo
La histeria femenina fue diagnosticada por la medicina occidental antigua como una enfermedad que provenía de perturbaciones del útero y cuyo tratamiento era conocido como "masaje pélvico", que consistía en la estimulación de la zona de los genitales hasta llegar al orgasmo.
Contenido
El mismo Freud se interesó especialmente por la histeria y más cerca de nuestro tiempo la psicoanalista francesa Diane Chauvelot la caracterizó como un síntoma social.
El origen de la histeria fue cambiando y lo sigue haciendo.
Historia universal de la histeria recrea algunas historias atravesadas por este síntoma: la mirada de la Medusa, la palabra que enamora en Sócrates y Alcibíades, el travestismo y la ambigüedad en Juana de Arco, o la seducción masculina del Don Juan.
Desde la histérica paradigmática Anna O. hasta la observación de rasgos histéricos en personajes de nuestros días, Malele Penchansky logra un fresco audaz y provocativo sobre un síntoma que, sostiene, no es privativo de las mujeres ni tan malo como nos hicieron creer.
Acerca de la autora
Malele Penchansky (Resistencia, Chaco, Argentina, 1942) se recibió de profesora en Letras en la Universidad Nacional del Nordeste.
En su provincia realizó trabajos de docencia e investigación a nivel secundario y terciario.
Desde la década del 80 se desempeña como periodista en diversos medios de la ciudad de Buenos Aires.
Durante diez años fue redactora, editora y columnista de la revista Noticias de Editorial Perfil.
En la actualidad, colabora en el diario Perfil.
Publicó los libros Historias de sobremesa (2005) y Los viajes de Eros (2006), que en 2007 obtuvo el primer premio en la categoría cuento, novela, poesía y teatro otorgado por la Cámara Argentina del Libro.
Ficha Técnica
© 2009 Grupo Editorial Random House Mondadori.