En el lago
"En el lago" es la historia de una obsesión. Narra la triste persecución de un hombre en pos de una perfección imposible, de una belleza fuera de alcance, inconsumada.
Contenido
Sin hogar, fugitivo de un ambiguo crimen, la de Gimpei Momoi es una incurable ansia que lo lleva a seguir a jovencitas anónimas en la calle, ocultarse en zanjas para espiarlas y abordarlas con descaro.
Sin embargo, la fealdad, simbolizada en la grotesca deformidad de sus pies, acompaña constantemente a Gimpei.
Es la irreconciliable naturaleza de esos mundos lo que explica la rara deshumanización, la calidad sombría del erotismo que impregna la historia.
En el lago es una novela sin forma, un happening, que la convierte en una de las obras más modernas y experimentales de Yasunari Kawabata.
Traducida del japonés y prologada por Amalia Sato, es una extraordinaria ejecución de asociación libre, en la cual cada fragmento se afirma dentro del acabado tapiz con destreza impecable.
Acerca del autor
Yasunari Kawabata nació en Osaka en 1899.
Huérfano a los tres años, insomne perpetuo, cineasta en su juventud, lector voraz tanto de los clásicos como de los vanguardistas europeos, fue un solitario empedernido.
Escribió más de doce mil páginas de novelas, cuentos y artículos, y se convirtió en uno de los escritores japoneses más populares dentro y fuera de su país.
Su profunda amistad con el escritor Yukio Mishima, del que fue mentor y difusor, quedó registrada en Correspondencia (1945-1970) (Emecé, 2003).
Recibió el Premio Nobel de Literatura en 1968.
Entre sus obras, muchas de ellas marcadas por la soledad y el erotismo, se destacan Lo bello y lo triste (2001), País de nieve (2003), Mil grullas (2003), El Maestro de Go (2004), Historias en la palma de la mano (2005), La bailarina de Izu (2006), El sonido de la montaña (2006), La pandilla de Asakusa (2007) y Kioto (2008).
Kawabata se suicidó a los setenta y dos años.
Ficha Técnica
© 2009 Emecé Editores.