1810
La otra historia de nuestra Revolución fundadora
Desde que comenzamos a ir a la escuela, aprendemos a festejar el 25 de Mayo como una fecha patria: el aniversario de la ya bicentenaria Revolución que inició el camino que llevaría a la independencia argentina. Pero ¿en qué consistió esa Revolución? ¿Qué objetivos, ideas y aspiraciones movilizaban a quienes por esos agitados días de 1810 habían comenzado a cambiar una realidad de dominación colonial de siglos?
Contenido
Esta nueva obra de Felipe Pigna rastrea esos procesos para entender la sociedad de hace 200 años y los combates que iniciaron el fin del régimen colonial en Latinoamérica.
La larga tradición de resistencia a la dominación, emprendida por los pueblos originarios desde el inicio mismo de la conquista; las penurias y luchas de los esclavos por su liberación; las complejas relaciones entre las clases y los sectores sociales del régimen colonial; la influencia de las revoluciones en América y Europa y las causas internas y externas de la crisis de la sociedad colonial integran este pormenorizado y apasionante estudio que permite reconstruir un momento esencial de nuestra historia, es decir, de nuestra identidad.
Acerca del autor
Felipe Pigna nació en Mercedes, provincia de Buenos Aires, en 1959.
Es profesor de Historia egresado del Instituto Nacional del Profesorado Joaquín V. González; dirigió el proyecto “Ver la Historia” de la Escuela Superior de Comercio Carlos Pellegrini de la Universidad de Buenos Aires, que ha llevado al documental fílmico 200 años de historia argentina.
Es director del Centro de Difusión de la Historia Argentina de la Universidad Nacional de San Martín.
Fue columnista radial de Radio Mitre y Rock and Pop, labor por la cual obtuvo el premio Éter 2006 y 2007 al mejor especialista temático.
Condujo los programas Historia confidencial por Radio Mitre y Lo pasado pensado en FM Rock and Pop, que obtuvo el premio Éter 2008 al mejor programa cultural de la radiofonía argentina.
En televisión condujo Historia confidencial, Vida y vuelta, Lo pasado pensado y El espejo retrovisor por Canal 7.
Fue conductor junto con Mario Pergolini del ciclo Algo habrán hecho por la historia argentina, basado en sus libros Los mitos de la historia argentina; emitido por Canal 13 y Telefé, alcanzó 25 puntos de rating en el horario central y obtuvo el premio Martín Fierro 2006 y 2007 al mejor programa cultural argentino y el premio Clarín al mejor programa periodístico en 2006 y 2009.
Actualmente conduce el ciclo de entrevistas ¿Qué fue de tu vida? por Canal 7; es el presentador oficial de los estrenos de The History Channel y conduce por ese canal la serie de documentales sobre los bicentenarios latinoamericanos Unidos por la Historia.
Es columnista de la edición dominical del diario Clarín. En Radio Nacional conduce Historias de nuestra historia.
Ha publicado El mundo contemporáneo (1999), La Argentina contemporánea (2000), Pasado en presente (2001), Historia confidencial (2003); Los mitos de la historia argentina (2004), que encabezó por más de dos años la lista de libros más vendidos del país, Los mitos de la historia argentina 2 (2005), Lo pasado pensado (2006), La larga noche de la dictadura y La noche de los bastones largos (2006, ambos junto a María Seoane), Los mitos de la historia argentina 3 (2006); La historieta argentina, una colección de doce cómics destinados al público infantil y juvenil que recorre el pasado argentino (2007), Evita (2007), José de San Martín, documentos para su historia (2008), Los mitos de la historia argentina 4 (2008), Historias de nuestra historia, una historia animada para chicos y no tan chicos (seis tomos, 2009).
Es director de la colección Biblioteca Emecé Bicentenario, que publica obras esenciales del pensamiento argentino de estos 200 años.
Es consultor para América latina de The History Channel, director de la revista Caras y Caretas y de www.elhistoriador.com.ar, el sitio de historia más visitado de la Argentina.
Ficha Técnica
© 2010 Editorial Planeta.