Cantares del Alma
Biografía definitiva de Alfredo Zitarrosa
A diez años de la desaparición física del cantautor uruguayo Alfredo Zitarrosa, es éste el momento justo para revisitar la vida y la obra de uno de los máximos exponentes de la canción latinoamericana. Después de un tiempo de prudente silencio, el legado de Zitarrosa vuelve a florecer en varios homenajes, y en calles y plazas que hoy llevan su nombre en ambas márgenes del Plata. Contradiciendo a su "Guitarra negra", hoy su cara no falta en la gráfica del pueblo.
Contenido
La biografía de un personaje tan trascendente no puede concebirse desde otro lado que no sea el del compromiso. Así lo entendió el periodista e investigador Guillermo Pellegrino quien, durante más de tres años, abordó el tema con notable rigor y valiosos documentos hasta hoy desconocidos: más de cien entrevistas a quienes conocieron a Zitarrosa en diversas etapas de su vida, documentación de medios periodísticos del Uruguay, la Argentina y otros países, y canciones y poemas inéditos.
Escrito con intensidad, el relato de Pellegrino arroja luz sobre zonas, hasta hoy oscuras del artista: su origen y su infancia, sus amores y desencuentros, el exilio y las prohibiciones, las facetas de actor-locutor-periodista, sus estancias en Córdoba y Bolivia, el frustrado viaje a Cuba, que sólo se concretaría muchos años después pero que lo llevaría a Perú, país donde comenzó su carrera como cantor.
Brindaron sus testimonios y desempolvaron recuerdos y anécdotas Mario Benedetti, Eduardo Galeano, Daniel Viglietti, Joan Manuel Serrat, Silvio Rodríguez y tantos otros compañeros de ruta que de una u otra manera compartieron el ideal de una canción hispoamericana despertadora de conciencias.
Acerca del autor
Guillermo Pellegrino nació en Montevideo, Uruguay, en 1968. Es periodista e investigador. En 1992 obtuvo el segundo lugar en orden de mérito para la Beca anual que el diario argentino Clarín otorga junto a la Fundación Roberto Noble.
Ejerció el periodismo en el diario La Nación (Nueva York-Nueva Jersey), en semanarios de los Estados Unidos, y se desempeñó, también, en diversos medios de Buenos Aires: La Nación, La Prensa y Diario Perfil, entre otros. Fue corresponsal de la revista Posdata y colaboró, además, con otros medios uruguayos.
En la actualidad, y desde hace un lustro, escribe en el Suplemento Cultural del diario El País, de Montevideo, y es habitual colaborador de los periódicos El Comercio (Perú), La Nación (Costa Rica), La Jornada (México) y El Nacional (Venezuela). Durante gran parte de la década del 90 el autor recorrió más de diez países de Latinoamérica en los que realizó entrevistas y tareas de relevamiento para un libro de ensayos de próxima edición.
Opiniones
"... si se quiere tener una visión de la canción latinoamericana de los sesenta hasta nuestros días, no se puede prescindir de la obra de Alfredo Zitarrosa."
-Joan Manuel Serrat
"Zitarrosa es un cantor inteligente y culto, que sabe mirar a su alrededor y cantar lo que ve. No sólo hay que admirarle su talento, sino admirarle su capacidad para llegar al público y hacerlo sentir. Ya lo dijo Machado: 'qué más quisiere yo que escribir para el pueblo'."
-Juan Carlos Onetti
"En cuanto a los elementos y los ritmos que utiliza, Alfredo Zitarrosa es un artista que parte de lo popular (...) Por la manera de hacer versos, de escribir poesía, trasciende esa temática popular, es un poeta muy profundo, que trabajó muy bien sus textos y que alcanzó un nivel literario notable.
-Silvio Rodríguez

«El cantor empezó a recitar los versos de 'Guitarra negra' ante varios obreros que no tenían idea de lo que hablaba (...) Durante los primeros diez segundos la gente se miraba, yo también estaba un poco sorprendido. Al tercer verso quedé petrificado: ¿de dónde salió este marciano?, pensé. Así hasta que acabó. Nunca vi nada más emocionante en la vida. Desde entonces lo amo.»
-Joaquín Sabina
Ficha Técnica
© 1999 Editorial Planeta.