Artigas y el Lejano Norte
Refutación de la historia patria
El charruismo de Maggi no pasa por tontas invenciones de supuesto desarrollo cultural o religioso de estos aborígenes. Les atribuye dos contundentes y demostrables características y las que se derivan de ellas: su ímpetu libertario y el maravilloso dominio del caballo.
Contenido
La extraordinaria alianza que Artigas logra con ellos, el instinto selvático del prócer, la influencia de su abuelo -interlocutor permanente de los indígenas en la endeblez del Montevideo de los inicios-, es el tema de este libro.
Continuación natural de Artigas y su hijo el caciquillo, confirma que Carlos Maggi -ensayista, dramaturgo, periodista, humorista, narrador- mantiene con indeclinable constancia su fervor por la gesta artiguista.
Acerca del autor
Nació en Montevideo el 5 de agosto de 1922. Dramaturgo, ensayista, comunicador y abogado. Varias de sus obras de teatro fueron premiadas, sobre todo la recordada "El Patio de la Torcaza", estrenada en 1967 y repuesta luego del retorno de la democracia, en 1986.
Como ensayista es autor de varios libros. Entre ellos: "El Uruguay y su gente", "Gardel, Onetti y algo más" y "El Uruguay de la Tabla Rasa". En temas históricos se destaca "Artigas y su hijo el Caciquillo", así como "La guerra de Baltar".
Como columnista, escribió en el diario Acción y en el semanario Marcha. Actualmente tiene a su cargo la sección "El Producto Culto Interno/Externo", en la edición dominical del diario El País.
Ficha Técnica
© 1999 Fin de Siglo.