Imposturas Intelectuales
En la primavera de 1996 una revista americana de prestigio, la Social Text, publicó un artículo bajo el inquietante título de «Transgressing the Boundaries: Toward a Transformative Hermeneutics of Quantum Gravity» (Transgredir las fronteras: hacia una hermenéutica transformativa de la gravedad cuántica).
Contenido
Su autor, Alan Sokal, reforzaba sus divagaciones con citas de intelectuales célebres, fueran franceses o norteamericanos.
Posteriormente él mismo reveló que se trataba de una parodia.
Su intención era desenmascarar, a través de su sátira, el uso intempestivo de la terminología científica y las extrapolaciones abusivas de las ciencias exactas a las humanas. De un modo más general, Sokal había querido denunciar con su artículo el relativismo posmoderno para el cual la objetividad es una mera convención social. Esta parodia desencadenó un intenso debate entre los intelectuales más relevantes de Francia y de otros países.
En este libro, se recogen y comentan textos que ilustran las mistificaciones físico-matemáticas de teóricos como Jacques Lacan, Julia Kristeva, Luce Irigaray, Bruno Latour, Jean Baudrillard, Gilles Deleuze, Félix Guattari o Paul Virilio, todos ellos autores que gozan de una importante notoriedad en todo el mundo. Y, a partir de ellos, Sokal y Bricmont demuestran fehacientemente que, tras la imponente jerga y la aparente erudición científica, el emperador continúa desnudo.
Acerca de los autores
Alan Sokal es profesor de Física en la Universidad de Nueva York.
Jean Bricmont es profesor de Física Teórica en la Universidad de Lovaina.
Opiniones
«Sokal pone el dedo en la llaga: en efecto, estarnos hablando de una cultura basada en la apariencia y no en el ser. Estamos hablando del poder intelectual de unos cuantos santones atrincherados en sus jergas sagradas, en discursos que suenan bien, pero que no se entienden; y de todos es sabido que los lenguajes crípticos pueden ser un arma para el despotismo, porque ocultan la vaciedad del mensaje e impiden la respuesta al no iniciado. ¡Y pensar que este bla-bla-bla dictatorial y hueco pasa por ser un producto intelectual de primer orden! Estamos listos.»
- Rosa Montero, El País
«¡Qué masacre! ... Alan Sokal, ahora junto a Jean Bricmont, vuelve a la carga con un libro devastador que muestra hasta qué punto la referencia a la ciencia por parte de algunas de las figuras más reputadas del pensamiento contemporáneo parte de una pura y simple impostura... No podemos hacer otra cosa que aplaudir la operación de saneamiento público llevada a cabo por estos dos defensores de la razón y del rigor intelectual.»
- Didier Eribon, Le Nouvel Observateur
«El libro de Sokal y Bricmont ha aliviado la angustia de numerosos estudiosos que no se atrevían a confesar que no entendían la mayor parte de "los textos sagrados". La avalancha de cartas de agradecimiento que han recibido a raíz de su publicación habla por sí sola.»
- Eloísa Castellano-Maury, Revista de psicoterapia y psicosomática

«La primera parte del libro es una compilación de abusos groseros en el uso de conceptos o términos científicos, por parte de ciertos renombrados intelectuales, digamos filosófico-literarios, franceses, como Jacques Lacan, Julia Kristeva, Jean Baudrillard, Gilles Deleuze, Félix Guattari, etc. Demostramos, creo que sin lugar a dudas, que estos autores han tirado palabras eruditas a la cara de sus lectores no científicos sin preocuparse en lo más mínimo por su significado y, sobre todo, por su relevancia para los temas que pretendían estudiar, ya sea el psicoanálisis, la semiótica, la sociología, la filosofía, o lo que sea.» -Alan Sokal
Ficha Técnica
© 1999 Ediciones Paidós.