Tres genias en la magnolia
¿En qué grado y de qué modo intervienen los niños en el mundo presente, en la sociedad actual? Esta pregunta corre el riesgo de volverse retórica (y, por lo tanto, vacua) si uno pretende responderla en términos generales, abstractos. Otra cosa ocurre cuando un narrador, sobre todo uno con la lucidez y talento de Antonio Dal Masetto, se propone indagar el tema.
Contenido
Tres genias en la magnolia cuenta cómo tres niñas observan y cambian los circuitos y el funcionamiento de un barrio típico de Buenos Aires y cómo responde la realidad a partir de este juego supremo.
De cada una de sus aventuras, las niñas –las genias– vuelven con la experiencia que recupera el sabor esencial de algunas de las cosas que se ponen en juego en la infancia: la verdad, el honor, la justicia.
El elemento integrador parece ser un árbol, árbol de la sabiduría y de la magia: la magnolia.
El territorio compartido es el que les permite observar, en escala, la corrupción expuesta por los adultos con su codicia, sus mezquindades, sus camándulas.
Parábola inteligente, con el candor necesario para atraer lectores de todas las edades, Tres genias en la magnolia pone en juego los valores del diario existir y señala el ejercicio perdurable de la imaginación literaria para encapsular, con elementos efectivos y simples, una fábula.
Dal Masetto vuelve a demostrarnos su oficio, confirmando ser un maestro de lo imprevisible.
Acerca del autor
Antonio Dal Masetto nació en Intra (Italia) en 1938. Su familia, de obreros campesinos, emigró a la Argentina en 1950, después de la Segunda Guerra Mundial, para radicarse en Salto.
Algunas de sus obras son: Lacre (cuentos, 1964), Siete de oro (1969), Fuego a discreción (1983), Ni perros ni gatos (1987), Reventando corbatas (1988), Oscuramente fuerte es la vida (1990, reeditado por Sudamericana en 2003), Amores (1991), La tierra incomparable (Premio Planeta Biblioteca del Sur 1994, reeditado por Sudamericana en 2003), Gente del bajo (1995), Demasiado cerca desaparece (1997), Hay unos tipos abajo (1998), Siempre es difícil volver a casa (1985), Bosque (Sudamericana, 2001), El padre y otras historias (Sudamericana, 2002), Crónicas Argentinas (Sudamericana, 2003).
Durante años fue asiduo colaborador del diario Página/12 de Buenos Aires. Sus libros fueron traducidos al francés, al italiano y al alemán.
Ficha Técnica
© 2005 Editorial Sudamericana.