Falacias del amor
¿Por qué anudamos amor y sufrimiento?
A diferencia de las culturas orientales, que concibieron el amor como una práctica que se aprende y se perfecciona, en Occidente el amor ha sido considerado sobre todo como un fenómeno irracional que deja al individuo indefenso frente al sufrimiento y al dolor.
Contenido
Este libro se propone identificar una serie de falacias que caracterizan al discurso amoroso, examinando las formas en que estos discursos han sido construidos históricamente desde la Antiguedad grecorromana, pasando por los ideales del amor cortés y el Romanticismo del siglo XIX, hasta la cultura de masas de nuestros días.
A diferencia de las culturas orientales, que concibieron al amor como un arte, es decir como una práctica que se aprende y se perfecciona, Occidente caracterizó al amor como un fenómeno irracional que deja al individuo inerme frente al sufrimiento, a merced de fuerzas completamente externas a si mismo.
Esta concepción esta presente cuando alguien dice "cada vez que me enamoro lo hago como la primera vez", con lo que prueba que a través de los años no aprendió nada sobre el amor.
El objetivo de este libro es identificar una serie de falacias que caracterizan al discurso amoroso en particular relación al nexo que Occidente estableció entre amor y sufrimiento.
Para ello se estudian las formas en que los discursos sobre el amor han sido construidos históricamente y articulan nuestras formas contemporáneas de vivir.
Falacias del amor realiza una historia y un cuestionamiento de las concepciones hegemónicas sobre el amor que han predominado desde la antigüedad hasta nuestros días, problematizando la correlación estrecha entre amor y sufrimiento presente en la mitología griega, reforzada por el amor cortés, el romanticismo y la cultura de masas.
El propósito no es histórico sino filosófico: revisar las ideas heredadas para apostar a formas más plenas de vivir el amor.
Ficha Técnica
© 2005 Ediciones Paidós.